El aislamiento geográfico de Nueva Zelanda no es una
novedad, durante 80 millones de años estuvo lejos y además deshabitado. Fue el
último gran territorio del mundo en ser poblado, recién entre 1250 y 1300 un
grupo de polinesios decidió instalarse en la zona, iniciando lo que luego se
convirtió en la cultura Maorí. Su curiosa ubicación también creó en este lugar
un ecosistema único en el mundo, donde las aves como el kiwi, el kakapo y el
takahe no vuelan porque nunca tuvieron depredador natural y las especies como
los conejos o las ratas se vuelven plaga rápidamente y aterrorizan a los
agricultores por la misma razón.
Aunque desde la llegada del hombre se cree que casi el 50%
de las especies de vertebrados se extinguieron, la gran riqueza de Nueva
Zelanda sigue siendo principalmente su naturaleza. Y poca naturaleza íbamos a
ver desde el centro de Auckland, así que había que empezar a moverse. Aunque el
tiempo no nos acompañó, el primer fin de semana de aventuras nos fuimos a la
vecina isla de Rangitoto.

Allá fuimos en el ferry junto a las familias semi-salvajes
de Auckland (sin exagerar pero búsquenme alguien que se vaya con sus hijos
pequeños a pasar el día a un lugar donde no hay ni siquiera agua potable… aún
más: de camping). Compramos nuestras provisiones en el ferry, obviamente. Si
hay algo por lo que no nos caracterizamos ni Ale ni yo, es por ser precavidos.
Nos bajamos en el rudimentario embarcadero de Rangitoto y nos encaminamos por
el sendero que conduce a la cima. El camino es estrecho y todo en subida, pero
es bastante curioso porque se ven amplias extensiones de piedra volcánica negra
en medio de la vegetación. La piedra es porosa y parece que se pegoteara entre
sí (llamada scoria), lo cual le da a
estos espacios un aspecto de hormigueros enormes.
En la cima del Rangitoto se aprecia una hermosa vista de la
silueta de Auckland y de las islas vecinas. También se ve el enorme cráter del
volcán que ahora está cubierto de vegetación. Me desilusionó un poco que, luego
del esfuerzo de subir hasta allí, no hubiera nada en la cima, solo una vieja
habitación de cemento y un deck de
madera desde donde sacar fotos. No es que me esperara un restaurante giratorio,
pero qué se yo… Las cuevas, por otro lado, son muy chiquitas y algunas forman
interesantes pasadizos entre la roca de la montaña. Son simpáticas (me abstraje
mentalmente de la imagen de murciélagos y arañas caminando por el techo de la
cueva mientras yo pasaba), pero hay que llevar linterna porque no se ve nada
por momentos.

El sábado siguiente salió el sol y nosotros teníamos un auto
alquilado en nuestro poder (combinación satisfactoria si las hay), así que
pusimos rumbo a las atracciones turísticas cercanas a la ciudad pero no tanto
como para aparecer en el mapa. Primer destino, el punto más del llamado istmo
de Auckland: el Monte Edén.
Este es otro de los 48 volcanes que rodean la ciudad pero no
forma una isla, sino que se ve como un monte verde al sur del CBD, que es como
se llama al centro financiero (donde está nuestra casita neozelandesa, aunque
no sé si califique como “casita”). Desde la cima, a 196 metros sobre el nivel
del mar, se tiene una vista increíble de los diferentes barrios aucklandeses y sus alrededores, así como
del impresionante cráter, una vez más, cubierto completamente de largos pastos.
Es un paisaje singular y muy bonito, y desde allí se pueden tomar las fotos más
lindas de Auckland.


Al final Auckland sí que necesitaba un poco de
paciencia, un auto y un mapa un poco más grande. Parece que lugares lindos de
la ciudad se escondían a simple vista (quizás el vagabundo raro no me dejaba
ver el bosque). Todo en total coordinación con la idea de turismo neozelandés,
que es mantener el país lo más natural posible y para ello no queda otra que
hacernos complicado el acceso a los molestos pero incansables seres humanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario